literatura áurea

MLA CONVENTION 2024 LLC 16th- and 17th-Century Spanish and Iberian Drama

Please join us in Philadelphia!

Friday, 5 January 2024
10:15 AM – 11:30 AM
224 Hagiography and the Supernatural in the Comedia: Miracles and Ghosts
Marriott – Grand J (Level 5)
https://mla.confex.com/mla/2024/meetingapp.cgi/Session/16639

Saturday, 6 January 2024
5:15 PM – 6:30 PM
611 Hagiography and the Supernatural in the Comedia: Grace and Devotion
Marriott – Grand K (Level 5)
https://mla.confex.com/mla/2024/meetingapp.cgi/Session/16638

Sunday, 7 January 2024
12:00 PM – 1:15 PM
713 The Joys and Sorrows of Diplomacy and Politics in Spanish Early Modern Theater
Marriott – Grand K (Level 5)
https://mla.confex.com/mla/2024/meetingapp.cgi/Session/16730

Los secretos del gusto y el gusto de los secretos en la España áurea y los virreinatos

Coloquio Internacional | International Colloquium

Los secretos del gusto y el gusto de los secretos en la España áurea y los virreinatos | The Secrets of the Taste and the Likes of Secrets in 16th and 17th Century Spain and the Viceroyalties

Viernes 22 de septiembre 2023 | Friday, September 22, 2023

Modalidad Virtual | Virtual

Organizadores | Organizers

Carlos Mata Indurain (GRISO – Universidad de Navarra)

Carmela V. Mattza (Louisiana State University)

Con el apoyo y patrocinio de | With the support and sponsored by

Hispanic Studies Program, the Department of World Languages, Literatures & Cultures, and the School of Humanities & Social Sciences at Louisiana State University, and GRISO (Grupo de Investigación de Siglo de Oro) de la  Universidad de Navarra.

The program is available here here

A painting by Brughel the Elder call "The banquet", a lady and a satyr are seated at a large table with plenty of food and drinks.

Aproximaciones Interdisciplinarias a la Literatura Áurea

Flyer for the Colloquium
Programa en espanol coloquio aureo

Coloquio Internacional
Aproximaciones interdisciplinarias a la literatura áurea
Louisiana State University
Baton Rouge, viernes 9 de abril, 2021

This event is sponsored by the Department of World Languages, Literatures & Cultures and the College of Humanities and Social Sciences Strategic Excellence Funds.
To register to attend this event via Zoom, visit here
Para asistir al coloquio via Zoom, hay que registrarse aquí

To learn more about this event, visit https://www.lsu.edu/hss/wllc/news/2021/02/international-colloquium.php
https://medgoldenage.mla.hcommons.org/

10: 15 a.m. Inauguración del coloquio
Dra. Carmela Mattza
Louisiana State University (LSU)

PANEL 1, 10:30 a.m. – 12:30 p.m.
LAS REGISTROS VISUALES DEL OTRO EN LA LITERATURA ÁUREA: IDEOLOGÍAS Y SÍMBOLOS DE PODER Y REVOLUCIÓN

10:30 a.m.
Arauco domado de Lope de Vega: entre teatro, historia y etnografía
Dr. Carlos Mata Induráin
Universidad de Navarra, GRISO

Las guerras de Arauco inspiraron en el Siglo de Oro numerosas obras literarias y, en el género concreto del teatro, varias comedias y un auto sacramental. Dentro de ese corpus dramático destaca Arauco domado, comedia de Lope de Vega, que fue una de las obras encargadas por la familia Hurtado de Mendoza para vindicar la figura de don García, relegado a un segundo plano en La Araucana de Ercilla. En esta ocasión pretendo un acercamiento a la comedia del Fénix desde una perspectiva histórica y etnográfica: por un lado, se advierte en esta comedia un mayor apego a los hechos históricos que en otras piezas del corpus, donde la lucha entre españoles y araucanos no pasa de ser un mero telón de fondo exótico para situar el conflicto dramático; por otra parte, analizaré la imagen de los indígenas ofrecida por Lope y diversos aspectos relacionados con la vida araucana (costumbres, creencias religiosas, armas, comida y bebida, etc.) que se mencionan en la comedia.

10:50 a.m.
Cantinflas frente a Sancho, o de una adaptación fílmica del Quijote en México
Dr. Medardo Gabriel Rosario
Florida International University

En 1973 se estrena la película Don Quijote cabalga de nuevo, del director mexicano Roberto Gavaldón. En el filme, Mario Moreno “Cantinflas” representa al escudero Sancho Panza. Argumentaré que, a partir de la caracterización de Sancho Panza —quien a través de Cantinflas asume los rasgos, el carácter y los temperamentos distintivos del pueblo mexicano—, se desprende un proceso de criollización del texto cervantino que denota relaciones de transculturación biológica y simbólica, es decir, de mestizaje racial y cultural. De este modo, Don Quijote cabalga de nuevo ofrece un vistazo de cómo la adaptación y reinterpretación del Quijote en Latinoamérica a menudo adquiere una carga política, que le permite a algunos personajes cervantinos convertirse en estandartes de distintas causas sociales y grupos marginados.

11:10 a.m. Discusión

11:20 a.m.
Apocalipsis y revolución. Interrogantes compartidas entre el 2020 y El coloquio de los perros.
Ms. Gretel Acosta
Tulane University

Volverán a su forma verdadera
cuando vieren con presta diligencia
derribar los soberbios levantados
por mano poderosa para hacerlo

La interpretación que más predominio ha tenido de El coloquio de los perros es la del ataque cervantino a la picaresca y la revolución literaria en defensa de la ficción y la inverosimilitud, la autorreflexión. Pero esta autorreflexión también adiciona un posicionamiento que en tanto obra consciente de las limitaciones que su naturaleza de obra tiene respecto a la realidad exterior. Cervantes al decidir dejar la adivinanza irresoluta dejó el problema, que es social y no solo narrativo, a sus lectores. Ese exterior que El coloquio desnudara comparte puntos fundamentales con nuestro exterior como sus lectores del siglo XXI. Esta presentación sistematiza las últimas iniciativas y reflexiones desencadenadas en el universo de cervantistas a raíz de la pintada a la estatua de Cervantes y de la enorme reacción mediática en España. Dentro de ese contexto de ideas que se movieron recientemente se inserta un análisis de la realidad social compartida con El coloquio de los perros. Sea este espacio un incentivo a su divulgación y enseñanza como pieza cervantina que por excelencia dialoga con nuestra situación “apocalíptica y revolucionaria”.

11:40 a.m.
Los desconocidos conocidos de El Licenciado Vidriera cervantino y las manoplas de Bernie Sanders
Dr. Brian Phillips
Jackson State University

El personaje cervantino, Tomás Rodaja (también conocido como el Licenciado Vidriera y Tomás Rueda), nos presenta una figura que señala lo absurdo de la sociedad a través de su visión crítica loca-cuerda. A lo largo de sus escritos, el filósofo esloveno Slavoj Žižek mantiene que la ideología es esencialmente una serie de estructuras socio-simbólicas de las cuales no somos conscientes y que funciona como un encadenamiento de justificaciones y rituales espontáneos. En una de sus más recientes observaciones, Žižek identifica la imagen del senador estadounidense, Bernie Sanders, y sus manoplas, como símbolo de aquel que no participa en la teatralidad ideológica del acontecimiento que presencia. Mientras el personaje Tomás Rodaja se identifica como el Licenciado Vidriera, Cervantes, al igual que Žižek con el senador Sanders, utiliza esta figura absurda con el fin de llamar la atención al espectador/lector—nosotros—sobre esta ideología inconsciente. Žižek, en otras ocasiones, ha nombrado a este fenómeno de ideología inconsciente “los desconocidos conocidos,”—unknown knowns—que es aquello que experimentamos en nuestro día a día que desconocemos o que fingimos desconocer. Estos desconocidos conocidos nos los desvela el Licenciado Vidriera al pronunciar sus máximas irónicas, que cumplen el cometido cervantino de darle la vuelta a la tortilla y revelar lo absurdo del trasfondo de la ideología.

12:00 p.m. Discusión

12:15 p.m. Pausa

PANEL 2, 12:30 p.m. – 2:00 p.m.
PRODUCCIONES NARRATIVAS DE IDENTIDAD, LEGALIDAD Y TRANSFORMACIÓN EN LOS ARCHIVOS ÁUREOS

12:30 p.m.
Bajo el escrutinio de la Inquisición: la representación femenina en la prosa del Archivo General de la Nación (AGN) de México
Dra. Robin Ann Rice
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, México

Los procesos de la Inquisición novohispana ofrecen una rica narrativa sobre sujetos comunes los cuales, por la naturaleza anecdótica y subjetiva de muchos fragmentos de estos documentos, ilustran particularidades novelescas. Entre los dictámenes jurídicos, se asoman historias increíbles de supuestos testimonios de inculpados que relatan visitas constantes de burladores diabólicos acompañados de comparsas serviles cuyos pasatiempos son de embaucar a ciertos fieles simples y bienintencionados. Tan simples eran que, según la documentación, revelaron demás, detalles no solicitados que los inundaron más y más profundamente en los vericuetos procesales que ocupan cientos de fojas y años de clausura en las cárceles de la Inquisición. El propósito de esta exposición es de examinar el proceso de María Cayetana Loria, “la Loria”, para revelar el uso de una narrativa novelesca sancionadora en algunas secciones. Los inquisidores parecen ser narradores omniscientes de la vida de esta enjuiciada y recrearon episodios en un lenguaje que el sujeto no habría relatado por lo incriminatorio del episodio. Desafiaron la prosa jurídica y utilizaron, en plena Ilustración, términos arbitrarios y asignaron motivaciones malignas para explicar la conducta de la mujer que revelan los prejuicios personales de los inquisidores que aún no habían abandonado lo imaginario premoderno.

12:50 p.m.
Oralidad y narración en Los trabajos de Persiles y Sigismunda.
Dr. Ignacio D. Arellano-Torres
University of Louisiana at Monroe

La lógica intratextual de historias sobre épicas peregrinaciones exige que estas tomen forma a través tanto del suceso literario como de las crónicas, descripciones, manipulaciones o hipérboles sobre dicho suceso. Cuando hablamos de aventuras hablamos de muchas cosas diferentes, pero sobre todo hablamos. Para que existan en su plena actualidad, las hazañas deben ser conceptualizadas, codificadas y articuladas en un relato. Tan protagonista es el poeta, pues, como el héroe. En la obra cervantina Los trabajos de Persiles y Sigismunda, principalmente en el personaje de Persiles, confluyen ambas facetas. Partiendo de esta confluencia, y dado que la abundancia de los episodios orales hace que sean un elemento ineludible a la hora de analizar el texto, estudio la compleja red polifónica de la novela, así como la diversidad de modalidades en las que se dan estas metanarraciones: relatos orales, relatos orales que se apoyan en un soporte visual y algún que otro ejemplo de metaescritura.

1:20 p.m.
La importancia del prólogo en la literatura del Siglo de Oro: Los prólogos Herméticos de François Rabelais y Miguel de Cervantes.
Dra. Rosa María Stoops
University of Montevallo

Tradicionalmente, los prólogos en general tienen como objetivo justificar el contenido de textos literarios, así como las posiciones racionales e intelectuales de sus autores. En los casos de François Rabelais y Miguel de Cervantes y los prólogos de Gargantua y las Novelas ejemplares respectivamente, en ellos existe una sorprendente cantidad de imágenes comparables que reflejan un conocimiento profundo de los temas esotéricos que permeaban el ambiente intelectual y filosófico de su tiempo, especialmente la alquimia y el Hermetismo. A través de imágenes y recomendaciones precisas de efectuar una lectura cuidadosa de sus obras, requerida para obtener el beneficio contenido dentro de las mismas, Rabelais y Cervantes se establecen como escritores herméticos y no dejan lugar a dudas sobre las aspiraciones transformativas de sus obras.

1:40 p.m. Discusión

PANEL 3, 2:00 p.m. – 3:00 p.m.
MEDIO AMBIENTE, MOVILIDAD CULTURAL Y SALUD MENTAL EN LAS LETRAS ÁUREAS

2:00 p.m.
Quijano como Quijote. Descodificando la locura a través de la teoría psicológica.
Mr. Cristian Rivera
University of Louisiana – Lafayette/ Louisiana State University

Esta comunicación aborda la conversión de Alonso Quijano en Don Quijote desde el punto de vista de un psicólogo. Mi objetivo es explicar las experiencias cognitivas y psicológicas que mueven a Alonso Quijano a convertirse en Don Quijote y su impacto en nuestros estudios actuales sobre el desarrollo de la mente. Investigando para esta comunicación he encontrado que varios conceptos se pueden utilizar para analizar y estudiar las historias de Quijano/ Quijote en términos de su futuridad, es decir, como un camino para explorar y rastrear la genealogía de muchas de nuestras preguntas contemporáneas en lo que respecta a lo humano, la mente y su desarrollo cognitivo. Mi ensayo busca proporcionar un enfoque psicólogo cognitivo y conductual sobre el estado de ánimo de Alonso Quijano/Don Quijote y, de esta manera, establecer otro puente de conversación entre las humanidades y las ciencias sociales.

2:20 p.m. SPECIAL PRESENTATION
Arte, ecología, medicina y mitología: El coral en el teatro de Lope de Vega
Dr. Frederick A. De Armas
The University of Chicago

Hoy día, estamos perdiendo los arrecifes de coral, bellísimas arquitecturas marinas que se perciben en aguas poco profundas y en las que viven numerosas especies de peces. Tal no era el caso en el Mediterráneo en los siglos dieciséis y diecisiete, pues el coral, aunque su pesca y recolección era un elemento de gran importancia para la economía, todavía no causaba desequilibrios ecológicos. El gran valor del coral, ya sea como joya, como objeto de exhibición para los coleccionistas, como piedra apotropéica, como medicina o como elemento utilizado en pintura o metalurgia, se refleja en numerosos textos literarios durante este período. Aparece frecuentemente en la literatura como imagen de ostentación y belleza, siendo el rojo sea de la faz o los labios de la mujer una figura petrarquista utilizada una y otra vez hasta convertirse en lugar común. El extraño mito de origen del coral, bien conocido a través de las Metamorfosis de Ovidio, servía como fuente para textos literarios; y su relación con el rojo de la sangre ambientaba momentos de violencia. Brebajes engañosos aparecían en comedias auriseculares, mientras que la protección del coral evitaba hechizos e instancias de philocaptio. Esta intervención estudia varias comedias de Lope de Vega para ejemplificar sus diversos usos y significados.

Professor Frederick A. de Armas is the Andrew W. Mellon Distinguished Service Professor in the Humanities, Spanish Literature, and Comparative Literature at the University of Chicago.

He is a literary scholar, critic, and novelist whose scholarly work focuses on the literature of the Spanish Golden Age (Cervantes, Calderón, Claramonte, and Lope de Vega), often from a comparative perspective. His interests include the politics of astrology; magic and the Hermetic tradition; ekphrasis; the relations between the verbal and the visual particularly between Spanish literature and Italian art; and the interconnections between myth and empire during the rule of the Habsburgs.

Professor Frederick A. De Armas also writes fiction, and he visited our campus on November 17, 2018 to direct a writing workshop in Spanish on his first long novel El Abra del Yumuri, which addresses the social and racial diversity of La Habana. This novel, which is part of a trilogy, represents De Armas’s effort to research and write on the cultural and literary productions of Cuba before and after the Castro revolution.

2:40 p.m. Discusión

3:00 p.m. Clausura del coloquio